
Las aproximaciones no nos sirven de nada si no están respaldadas, por lo tanto el consultar a fuentes sólidas de información es nuestra primera opción.
El diccionario en red de la Real Academia Española, nos señala que pragmática se define como:
pragmático, ca.
(Del lat. pragmatĭcus, y este del gr. πραγματικός).
1. adj. Perteneciente o relativo al pragmatismo.
2. adj. Perteneciente o relativo a la pragmática (‖ disciplina).
3. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
4. f. desus. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.
Sólo para ahondar en la raiz de la palabra...
pragmatismo.
1. m. Actitud predominantemente pragmática.
2. m. Fil. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.
Entonces, si nos dirigimos al punto dos de la primera definición, encontraremos la palabra que buscamos.
pragmática.
(De pragmático).
1. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
2. f. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.
En base a esta última definición, podemos afirmar que la Pragmática es una disciplina de la filosofía que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de comunicación.
Por ahora, tenemos una definición clara del nombre de esta teoría comunicativa. Su apellido, universal, nos confirma que esta pragmática es de un caracter plural, es decir, aplicada a toda la sociedad.
Esta intersubejtividad, que identifica habermas, busca retroalimentarse constantemente. El lenguaje y sus códigos se ven modificados para un mayor entendimiento interpersonal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario