martes, 22 de septiembre de 2009

Obra


La obra donde Habermas expone más extensamente su concepto de acción en la vida social es Teoría de la Acción Comunicativa, donde su propósito declarado en el Prólogo es que esta sea una "fundamentación metodológica de las Ciencias Sociales en una Teoría del Lenguaje". Es decir, por una parte es de interés para el cientista social como un instrumento teórico para el análisis empírico de las estructuras sociales, y por otra para el filósofo del lenguaje como un aporte a la revisión de los problemas de la filosofía del lenguaje.

Habermas apela a la estructura dialógica del lenguaje como fundamento del conocimiento y de la acción. Como resultado extrae el concepto de acción comunicativa donde la racionalidad está dada por la capacidad de entendimiento entre 'sujetos capaces de lenguaje y acción' mediante actos de habla cuyo trasfondo es un 'mundo de la vida' de creencias e intereses no explícitos y acríticamente aceptados por las comunidades de comunicación.

La teoría de la acción comunicativa es para Habermas el principio explicativo de una teoría de la sociedad fundada en una teoría del lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción. El rasgo característico de los seres humanos será la racionalidad manifestada 'objetivamente' en el 'lenguaje'.

En las páginas finales del segundo tomo Habermas declara que el propósito de su investigación es introducir la teoría de la acción comunicativa para dar razón de los fundamentos normativos de una teoría crítica de la sociedad.

Es, además, un marco para un proyecto de estudios interdisciplinarios sobre la racionalización capitalista moderna desde una perspectiva filosófica. Las ciencias sociales pueden asegurarse de los contenidos normativos de la cultura, del arte y del pensamiento por vía del concepto de razón comunicativa (de una razón inmanente al uso del lenguaje, cuando este uso se orienta al entendimiento).

Con este concepto vuelve a considerar a la filosofía capaz de cumplir tareas sistemáticas y a exigirle ese cumplimiento. "Las ciencias sociales pueden entablar relaciones de cooperación con una filosofía que asume como tarea la de realizar el trabajo preliminar para una teoría de la racionalidad."


Referencias:


Fernández, S. (2001) Habermas y la Teoría Crítica de la Sociedad. Legado y Diferencias en Teoría de la Comunicación. Santiago: Universidad SEK. Revisado el 20 de septiembre de 2009. Disponible en http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas01.pdf

jueves, 17 de septiembre de 2009

Pincelada al tema central



¿Qué entendemos por Pragmática Universal? A primeras, a la mente no se viene algo muy seguro, pero se puede aproximar a una definición, que vendría a ser algo como una ley universal.

Las aproximaciones no nos sirven de nada si no están respaldadas, por lo tanto el consultar a fuentes sólidas de información es nuestra primera opción.

El diccionario en red de la Real Academia Española, nos señala que pragmática se define como:


pragmático, ca.

(Del lat. pragmatĭcus, y este del gr. πραγματικός).

1. adj. Perteneciente o relativo al pragmatismo.

2. adj. Perteneciente o relativo a la pragmática (disciplina).

3. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

4. f. desus. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.




Sólo para ahondar en la raiz de la palabra...


pragmatismo.

(Del ingl. pragmatism).

1. m. Actitud predominantemente pragmática.

2. m. Fil. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.



Ahora, por lo menos queda claro que es un concepto de tipo filosófico, y que pretende ir en busca de una verdad 'universal', para aplicar a la vida.

Entonces, si nos dirigimos al punto dos de la primera definición, encontraremos la palabra que buscamos.

pragmática.

(De pragmático).

1. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

2. f. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.




En base a esta última definición, podemos afirmar que la Pragmática es una disciplina de la filosofía que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de comunicación.

Por ahora, tenemos una definición clara del nombre de esta teoría comunicativa. Su apellido, universal, nos confirma que esta pragmática es de un caracter plural, es decir, aplicada a toda la sociedad.

Esta intersubejtividad, que identifica habermas, busca retroalimentarse constantemente. El lenguaje y sus códigos se ven modificados para un mayor entendimiento interpersonal.

martes, 15 de septiembre de 2009

"Cronología de un pensador"


Jürgen Habermas es considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados de Alemania. Representa al intelectual crítico, comprometido con los debates sociales y políticos. En su víspera de cumplir 80 años, la agencia alemana de prensa publicó una breve cronología de su vida en la que se marcan los hitos más importantes del heredero de la Escuela de Frankfurt y de la modernidad.

1929: Habermas nace el 18 de junio en Düsseldorf y crece en Gummersbach, cerca de Colonia. Es el segundo de los tres hijos del director de la cámara de industria y comercio local, Ernst Habermas.

1943-1945: Para poder eludir el servicio en las Juventudes Hitlerianas se forma como asistente de enfermería en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. A fines de 1944 es movilizado como tal hacia el frente de combate occidental.

1949-1954: Tras completar el bachillerato estudia Filosofía, Historia, Psicología, Literatura Alemana y Economía en Gotinga, Zúrich y Bonn. Su trabajo de tesis en Bonn, "Lo absoluto y la historia. La ambivalencia en el pensamiento de Schelling", es una investigación sobre el gran filósofo idealista.

1954-1956: Trabaja como periodista independiente para distintos periódicos, entre ellos el Frankfurter Allgemeine, el Merkur, y los Frankfurter Hefte. En 1955 se casa con Ute Wesselhoeft, con quien tiene tres hijos.

1956-1959: Habermas es asistente de Theodor W. Adorno en el Instituto de Investigación Social de Fránfort, dirigido por Max Horkheimer y el mismo Adorno. Horkheimer exige a fines de 1958 el despido de Habermas, por haberse pronunciado contra el rearme nuclear. Antes de que se adopte la medida, decide trasladarse a Marburgo.

1959-1961: Con el apoyo de una beca logra en 1961 la habilitación en Ciencia Política en la Universidad de Marburgo, bajo la supervisión del jurista y politólogo Wofgang Abendroth con un trabajo titulado "La transformación estructural en la esfera pública".

1961-1964: Docente en la Universidad de Heidelberg.

1964-1971: Asume la cátedra doble de Filosofía y Sociología en la Universidad de Fráncfort como sucesor de Horkheimer. Impulsa con vehemencia una reforma educativa e influye de forma decisiva en el movimiento estudiantil para acuñar la posición de la izquierda "constitucionalista". Este proceso lo lleva a un paulatino distanciamiento de los grupos estudiantiles más radicalizados.

1971-1983: Dirige junto a Carl Friedrich von Weizsäcker el recién creado Instituto Max Planck para la investigación de las condiciones de vida en el mundo técnico-científico, en Starnberg, así como la institución sucesora dedicada a las ciencias sociales.

1980: Habermas recibe el Premio Adorno de la ciudad de Fráncfort. Le siguen numerosas distinciones en Alemania y en otros países.

1983: Asume la cátedra de "Filosofía con Acento en la Filosofía Social" en la Universidad de Fráncfort. Previamente ya ocupaba una cátedra honorífica de Filosofía. Paralelamente se suceden las invitaciones de otras universidades e institutos de investigación de Europa y Estados Unidos.

1986: Habermas desencadena un debate que trasciende internacionalmente, la denominada disputa de los historiadores. Critica a Ernst Nolte y otros historiadores la relativización de los crímenes nazis. Nolte había establecido paralelismos entre el "genocidio racial" de los nacionalsocialistas con el "genocidio clasista" del stalinismo.

1994: Tras su retiro, vuelve a trasladarse a Starnberg, donde vive hasta hoy.

2001: Habermas recibe el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes por haber "acompañado el desarrollo de la República Federal de Alemania tanto críticamente como con su propio compromiso", según el dictamen del jurado.

2003: Recibe el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. El jurado caracterizó a Habermas como "un clásico de las ciencias sociales y la filosofía, ejemplo de saber humanista y cosmopolita y, por ello, una cumbre del pensamiento de nuestro tiempo".

2004: Es galardonado por su trayectoria con el Premio Kyoto en el rubro arte y filosofía.